Ejemplos de Ensayos Cortos (ya hechos)

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Los ensayos son textos que contienen las ideas, argumentos y opiniones de sus autores acerca de temas interesantes. De este modo, permiten a los escritores expresarse sobre los asuntos que conocen, o comentar las experiencias que los llevaron a elaborar sus reflexiones.

A través de un ensayo se puede examinar conceptos, analizar teorías, argumentar, dar opiniones, y reflexionar profundamente sobre diversos temas. Ahora encontrarás una lista con 8 ejemplos de ensayos cortos e interesantes de temas variados.

1. Ensayo de opinión corto

Basado en: Jorge Ratia (24 de julio de 2024) "Greenwashing, cuando lo verde es en realidad gris oscuro". En ethic, sección Zona Cero.

A mediados de los 2000, Volkswagen promocionó sus vehículos diésel como respetuosos con el medio ambiente, pero años después se descubrió que usaban un software para manipular las pruebas de sus emisiones de carbono. Este es un caso del llamado greenwashing, o ecoblanqueo.

El greenwashing pretende que las empresas parezcan más ecológicas de lo que realmente son, mediante etiquetas engañosas o afirmaciones exageradas. Mientras el término, como tal, fue acuñado en 1986 para describir tales prácticas, la estrategia, una vez descubierta, daña la confianza del público en las marcas que hacen falsas promesas.

Por otra parte, afecta la competencia y frena la verdadera transición hacia una economía más sostenible. Debido a la erosión de la confianza, la ONU y la Unión Europea están trabajando en regulaciones más estrictas para evitar estos engaños. Procurarán así asegurar que las afirmaciones ambientales de las empresas sean veraces y respaldadas por pruebas.

Todo ello es crucial para que nosotros, los consumidores, estemos bien informados. Aunque el greenwashing pueda verse como una táctica inofensiva de marketing, causa graves perjuicios. Contar con información verídica es fundamental para ejercer la crítica ante las "afirmaciones verdes".

Los estándares claros deben promoverse, junto con la transparencia, para avanzar hacia un modelo de sostenibilidad real.

El autor sostiene sus opiniones en torno a las prácticas empresariales nocivas, y señala la importancia de la regulación para mantener la honestidad informativa.

2. Ensayo filosófico corto

Basado en: Raquel Pico (13 de agosto de 2024) "Platón y el mito de la caverna (en el siglo XXI)". En: ethic, sección Pensamiento.

Desde la fundación de la Academia de Atenas en el siglo V a. C., Platón ha sido una figura central en la filosofía. En su obra "La República", introdujo la alegoría de la caverna para ilustrar la diferencia entre el mundo de las ideas, accesible solo a través de la razón, y el mundo sensible, que percibimos con los sentidos y que no es totalmente confiable.

En la alegoría, unos prisioneros viven encadenados en una cueva, viendo solo sombras proyectadas en una pared. Cuando uno de ellos se libera y se expone al mundo real, descubre la verdad detrás de las sombras. Luego quiere compartir este conocimiento, pero sus antiguos compañeros, habituados a la oscuridad, se resisten y lo rechazan.

Esta historia refleja cómo el conocimiento verdadero es difícil de aceptar y a menudo es rechazado por aquellos que viven en la ignorancia. A pesar del abismo histórico entre la Grecia antigua y el presente, la alegoría podría aún ser relevante para entender la complejidad de la realidad contemporánea, marcada por la incertidumbre, la desinformación y la posverdad.

Expertos como Aida Míguez critican la aplicación de conceptos antiguos a problemas modernos, afirmando que el conocimiento del público sobre Platón puede no ir más allá de un cliché cultural. Además, sostiene que sus diálogos son obras de arte que no deben utilizarse como herramienta para entender la complejidad del presente.

Pero otros expertos, como Bernat Torres, rescatan asuntos de la obra del filósofo griego. Argumenta que leer a Platón fomenta una visión crítica y reflexiva. Pues la alegoría invita a cuestionar nuestra percepción de la realidad. Nos hace observar que en ocasiones debemos salir de nuestro ámbito (ideológico, político) para cuestionarlo, tratando de situarnos fuera de nuestras cavernas.

La autora propone observar la alegoría de la caverna de Platón como un texto interesante que cobra relevancia para cuestionar nuestras percepciones y fomentar una reflexión crítica sobre la realidad contemporánea.

3. Ensayo histórico corto

Basado en: Yeatts, Guillerno (21 de noviembre de 2004) "EE.UU. y Francia: historia de dos revoluciones". En: Diario La Nación (Argentina).

La mayoría de las repúblicas hispanoamericanas buscaron redactar una Carta Magna como la que guió la creación de los Estados Unidos de América. Querían proteger los derechos individuales y limitar el poder estatal. Sin embargo, en la práctica, otra influencia prevaleció: la de la Revolución Francesa de 1789.

En la Francia revolucionaria se priorizó la "voluntad general", esto es, la decisión de la mayoría.

Tal diferencia entonces mostró dos filosofías opuestas: la Revolución Americana, que preservaba las libertades coloniales y limitaba el poder del gobierno para proteger derechos individuales. Y la Revolución Francesa, que reemplazó la monarquía con la Asamblea Nacional, pero que resultó en un gobierno centralizado y violento.

John Locke inspiró la Revolución Americana con su anhelo de protección a los derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad. En contraste, Jean-Jacques Rousseau influyó en la Revolución Francesa con su idea de que los derechos derivan de la voluntad general de la mayoría.

De este modo, a diferencia de Estados Unidos, en América Latina y Europa continental, prevaleció la "razón de Estado" sobre los derechos individuales. Por ello ha sido más fácil observar regímenes autoritarios y dictaduras en estos lugares.

Autores como Samuel E. Morison sostuvieron que la Revolución Americana buscó preservar las libertades existentes entre sus colonos, no ganar nuevas. Así, la Constitución de Estados Unidos reflejó una tradición que limitaba el poder estatal para proteger derechos inalienables, según la filosofía de John Locke.

La democratización en América Latina, centrada en elecciones mayoritarias, ha seguido más los valores de la Revolución Francesa que el espíritu de la Revolución Americana. Ha priorizado la voluntad general sobre los derechos individuales y refleja la continuidad de antiguas tradiciones políticas más que un cambio fundamental hacia el gobierno limitado.

El autor sostiene que las dos grandes revoluciones liberales de la Modernidad tuvieron visiones distintas en torno al rol del Estado y la garantía de libertad para los ciudadanos. Mientras la Constitución de EE.UU. se comprometió con la protección de derechos individuales, las constituciones hispanoamericanos siguieron el ejemplo del código legal francés. Esto contribuyó en la formación de Estados más centralizados que no hallan tantos límites al poder que ejercen.

4. Ensayo argumentativo corto

Basado en: John Whitehead & Nisha Whitehead (21 de agosto de 2024) "¿Quién es el dueño de Estados Unidos? Los oligarcas se han comprado el sueño americano". En: The Washington Times: sección de ensayos, opinión y comentarios.

¿Quién realmente es dueño de América? ¿El gobierno, los políticos? ¿las corporaciones, los inversionistas extranjeros? ¿o el pueblo estadounidense? Mientras el Estado burocrático mantiene a la nación dividida con discursos de elecciones, América está siendo comprada y vendida frente a nuestros ojos.

Cada año se pierden más tierras y negocios ante las corporaciones e intereses extranjeros. Los inversionistas de otros países poseen más de 16 millones de hectáreas de tierras agrícolas, haciendo así que muchos negocios en Estados Unidos ya no sean nacionales. Nos hundimos en deudas enormes, que también en parte están en manos extranjeras (alrededor del 52 %). El panorama económico de América ha cambiado.

Los conglomerados mediáticos son los que controlan la información. Estos dan prioridad a las ganancias en lugar de los principios. Algunos medios grandes como Google y Facebook se han autoerigido como árbitros de la comunicación. Ahora nos encontramos sujetos a lo que deseen publicar o censurar.

Todo esto ha convertido al gobierno de EE.UU. en apenas un frente de los intereses corporativos, y las elecciones parecen no ser ser más que un espectáculo fabricado. A la nueva oligarquía poco le importa quién gane. Todos trabajan para un mismo Estado corporativo global.

A pesar de todo, aún los ciudadanos debemos luchar por la transparencia, rechazar la corrupción y exigir un gobierno que sirva al pueblo, no a los intereses corporativos. Debemos unirnos como estadounidenses contra aquellos que buscan mantenernos divididos y controlados.

Los autores del ensayo sostienen un lineamiento ideológico nacionalista. Por tanto, elaboran argumentos para señalar que la globalización de la economía y de las comunicaciones no le hacen bien a los Estados Unidos.

5. Ensayo de un libro (de narrativa literaria)

Ensayo basado en el libro Rebelión en la Granja, de George Orwell, y el análisis de:

Rebeca Fuks (2021) "Rebelión en la granja de George Orwell: resumen y análisis de la novela". En: Cultura Genial, sección Literatura.

"Rebelión en la granja" es un texto distópico escrito por George Orwell durante la Segunda Guerra Mundial. En el libro, Orwell critica, a través de su fábula, al régimen estalinista en la Unión Soviética. Y lo hace mediante animales que personifican las actitudes de los líderes y miembros de la sociedad rusa tras la Revolución de 1917.

Cada animal encarna las posturas y conductas que tuvieron aquellos que buscaron crear una comunidad igualitaria luego de deshacerse de sus viejos explotadores. Sin embargo, en la fábula pronto se deja notar el papel de la corrupción de un grupo específico en la granja, el de los cerdos.

Los cerdos acumularon privilegios e instauraron un poder que les dio beneficios exclusivos. El sistema de gobierno que todos los animales procuraron darse a sí mismos rápidamente derivó en una dictadura. El cerdo Napoleón, una representación de Stalin, ejemplifica cómo el poder puede corromper, comenzando con actos menores como el robo de leche y manzanas.

Luego de establecerse en la casa de los Jones, los antiguos dueños humanos, Napoleón violó los principios originales de la comunidad. En la narración, Orwell va dejando ver su crítica de manera majestuosa del culto a la personalidad, la censura, la manipulación de la información y el chantaje.

Todos estos elementos que fueron usados por el cerdo Napoleón para mantener el control y justificar sus acciones. Tales como sus abusos y la expulsión de otro cerdo que mantenía ideales democráticos, Bola de Nieve (asociado a la figura de Trotsky). Napoleón se escudaba en el recuerdo de que los tiempos siempre fueron peores bajo el señor Jones.

El lema original de la granja: "Todos los animales son iguales" fue alterado. El privilegio de los cerdos se cristalizó cuando colgaron un nuevo lema para reemplazarlo: "Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros". La traición fue consumada.

"Rebelión en la Granja" fue escrito en un lenguaje accesible. En su momento, fue un éxito de ventas, y hoy continúa siendo leído por miles de personas. Su relevancia radicó en el tratamiento que hizo de temas como la distorsión, los abusos del poder, así como de la censura.

El libro fusionó géneros que combinaron la fábula con moraleja, al estilo de Esopo, y la sátira política, proporcionando una reflexión sobre los peligros del totalitarismo y la opresión. Su autor advirtió que cualquier sociedad, incluso una fundada en principios igualitarios, puede desviarse hacia el autoritarismo.

6. Ensayo de un libro (de ciencias)

Ensayo basado en el libro de Juan Arsuaga & Ignacio Martínez (2018) La especie elegida: la larga marcha de la evolución humana, y el análisis de: El come libros, en Lectura Abierta. Reseñas literarias y análisis de libros.

En La especie elegida, Arsuaga y Martínez exploran la evolución humana desde una perspectiva crítica y accesible. Destacan que los humanos no somos una especie "elegida" de manera especial. A través de una revisión detallada de la paleoantropología, los autores desmitifican la idea de que los Homo sapiens son el pináculo de la evolución.

A pesar de ser la única especie sobreviviente del género Homo, nuestra línea de tiempo es más corta que la de otras especies ya extintas, como el Homo ergaster y el Homo erectus. El libro además cuestiona las teorías evolutivas tradicionales. Discute la posibilidad de que la evolución no sea siempre un proceso gradual, sino que pueda ocurrir en grandes saltos, influenciada por la epigenética.

Por otro lado, los autores revisan cómo la identificación de fósiles ha permitido mapear la evolución humana, destacando al Ardipithecus ramidus como posible ancestro común de distintas líneas evolutivas. Los cambios anatómicos hacia el bipedismo y otras adaptaciones se presentan como clave en el desarrollo del género Homo.

Pese a su buena comunicación, el libro presenta algunos errores conceptuales. Notamos, por ejemplo, la falta de precisión en el uso del término "raza." No obstante, señalamos que La especie elegida ofrece una interesante visión provocadora y educativa sobre la evolución humana, que cuestiona percepciones arraigadas acerca de nuestra supremacía evolutiva.

El ensayo de Arsuaga y Martínez cuestiona la idea de que los humanos son el punto final y cumbre evolutiva de las especies. Ayuda a explorar la evolución humana de manera crítica y sitúa la historia natural del Homo sapiens en un contexto más amplio.

7. Ensayo científico corto

Basado en: Baltasar Pérez (10 de agosto de 2024) "Los científicos proponen un método revolucionario para calentar Marte". En: QUO - Edición Digital.

Durante décadas hemos sabido que la superficie de marte es fría, rocosa y parece estar muerta. Pero, a la vez, nos hemos preguntado si alguna vez pudiera ser más acogedora y albergar vida.

Investigadores de las universidades de Chicago, Northwestern y Central de Florida han propuesto una técnica innovadora para aumentar la temperatura de Marte en más de 27°C. Esto mediante el uso de partículas de polvo artificiales ricas en hierro y aluminio.

Un estudio publicado por Science Advances sugiere que estas partículas, al atrapar mejor el calor, podrían intensificar el efecto invernadero en Marte, haciendo el planeta más propicio para la vida microbiana. Así pudiera prepararse para la introducción de cultivos y organismos que con el tiempo podrían enriquecer la atmósfera con oxígeno.

Pero, ¿cuál es la diferencia con ideas anteriores sobre este tema? La nueva propuesta se basa en recursos obtenibles localmente. Lo que la hace más eficiente y viable económicamente. Es verdad que aún se requieren más investigaciones para comprender el comportamiento del polvo en la atmósfera marciana y los posibles efectos de retroalimentación climática. A pesar de ello, las ideas presentes en el estudio son fascinantes.

La "terraformación de marte" ahora está presente en la mente de múltiples científicos. El estudio Feasibility of keeping Mars warm with nanoparticles brinda un enfoque que podría acelerar y facilitar la colonización humana del planeta rojo.

Este ensayo es informativo más que argumentativo. El autor presenta propuestas técnicas innovadoras para hacer de Marte un planeta habitable. El sueño de la colonización marciana se hace notar en estas proyecciones a futuro.

8. Ensayo personal corto

Basado en: Annaliz Peña (2016) La lección de mi abuela.

(Ensayo personal de estudiante del 4to año de secundaria)

Desde pequeña, siempre admiré la tenacidad de mi abuela. Aún recuerdo cómo se levantaba cada mañana antes de que el sol saliera para trabajar en el jardín. Aunque su edad le había traído achaques y dolores, nunca dejó que eso se interpusiera entre ella y sus plantas.

Su jardín era su orgullo, un refugio de colores vibrantes y vida al que ella le había dado su toque. Ahí estaba siempre, cada mañana, doblándose para acariciar una yerba o regar una planta. No solo cuidaba de su jardín. Era un mundo que reflejaba sus anhelos.

Indirectamente, al observar su constancia, descubrí su capacidad y persistencia.

Cuando cumplí 15 años, mi abuela me dio una enseñanza valiosa. Atravesaba un momento en el que parecía que nada de lo que hiciera podía salir bien. Mis notas no mejoraban, y no fui seleccionada en el equipo de voleibol de la escuela.

Mientras estaba sentada en el jardín, ella pasó y sólo comentó: "la vida es como estas flores; no florecen solo porque las mires. Debes seguir regándolas, quitando las malas hierbas y dándoles tiempo." Me puso su mano en la espalda unos segundos y continuó luego su camino.

El eco de sus palabras se mantuvo conmigo a lo largo del año. Así como ella regaba las flores yo tomé los libros. Así como ella arrancaba las malas hierbas, cada mañana decidí entrenar con más ganas. Lo que realmente importaba no era el resultado inmediato, sino la dedicación constante y la fe en el proceso.

Poco a poco, me mantuve más enfocada en mis objetivos y no perdí la esperanza de alcanzar mis metas. Mis calificaciones mejoraron en el último trimestre del año. Mi entrada al equipo de voley tuvo que esperar un año más, pero sabía que lo dicho por mi abuela marcó la diferencia: nuestros esfuerzos también pueden florecer.

Vea también:

Cómo citar: Arellano, Frank (27/08/2024). "Ejemplos de Ensayos Cortos (ya hechos)". En: Significados.com. Disponible en: https://staging.significados.com/ensayos-cortos/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés